jueves, 27 de marzo de 2014

La Junta Directiva tiene programada una reunión general con los integrantes del CIEQ para el lunes 7 de abril del 2014 en las instalaciones del Comité de Ganaderos del Quindío. El tema a tratar es el pacto agrario, por tal motivo compartimos el siguiente articulo que invita a reflexionar sobre acciones necesarias para superar el problema del sector agropecuario en nuestro país.

Martes, Septiembre 3, 2013 - 22 (Articulo de Juan David Enciso Congote) 
El campo y los universitarios
El aporte de los universitarios a la crisis del agro no son las marchas; me refiero al papel que deben jugar estudiantes, docentes e investigadores. El único responsable no es el Gobierno, y no tiene sentido que la participación de quienes se dedican al estudio y producción de conocimiento en el país sea la misma que la de los campesinos dolientes. Ahora que pasó el momento de efervescencia y calor vale la pena reflexionar con calma para extraer lecciones y proponer roles para el futuro.

Para entender el problema tenemos que partir de una pregunta básica: ¿cómo se aborda el tema en las aulas? Hace poco me preguntaba un amigo, oficial de la Armada: ¿tenemos el mismo interés de conocer los rincones del país que el que ponemos en facilitar intercambios internacionales? ¿Con qué frecuencia nos desplazarnos a las zonas donde viven y trabajan nuestros campesinos, a fin de entender la relación que tienen con la tierra y el trabajo; sus dinámicas comunitarias y políticas; sus desarrollos empresariales, sus necesidades de infraestructura; los intereses y juegos de poder que se presentan entre actores locales y la manera como se ven afectados por las normas provenientes del ordenamiento nacional? 

Luego, vendría otra pregunta: ¿están incluidas estas materias en los currículos de programas profesionales de naturaleza técnica, tales como agronomía, economía, administración o ingeniería? ¿Se tiene en cuenta que un determinado avance tecnológico tiene consecuencias económicas, sociales y políticas? ¿O que un modelo de desarrollo social supone una relación de interdependencia con actores nacionales e internacionales que poseen mayores recursos económicos y tecnológicos? Hablando con otro amigo, geólogo, le preguntaba qué tanto se estudia en su carrera la realidad de las comunidades vecinas a los proyectos mineros; la respuesta fue un silencioso movimiento de cabeza, cargado de algo de contrición.

A veces queda la sensación de que, avanzado ya el siglo XXI e inmersos en la sociedad del conocimiento, todavía nuestros ejercicios académicos se agotan en lo ideológico; recriminaciones de parte y parte que se dedican más a señalar las debilidades de la postura contraria que a mostrar las posibilidades de éxito del propio modelo: que si las políticas neoliberales o populistas; que si la izquierda o la derecha. Nuestros estudiantes pasan por las aulas, semestre tras semestre, repitiendo teorías de autores ajenos, o uniéndose a las críticas de tantos pensadores latinoamericanos que insisten en denunciar la marginación de nuestros pueblos, sin proponer esquemas de innovación e inserción en una sociedad que hace mucho tiempo es global.

La mejor maestra para comprender la realidad social es la realidad misma; la constatación de la vida de las comunidades con su carga de pobrezas y riquezas. Cuando el profesor se sienta con sus estudiantes para discutir sobre lo que pasa en un escenario determinado, desde la observación sistémica y detallada, en ese momento los universitarios están en condiciones de proponer verdaderas opciones de innovación y competitividad para el sector agrario. Pero queda la sensación de que este tipo de investigaciones es exclusivo de áreas como antropología o sociología, sin que se dé la discusión interdisciplinar, que permita comprender las implicaciones tecnológicas, económicas y organizacionales de los fenómenos sociales. Ese es el insumo de políticas públicas viables y pertinentes, en las que los actores locales son protagonistas, no sólo víctimas.



Por eso el aporte de los universitarios no puede reducirse a la participación solidaria pero efímera de marchas que, si bien marcan un hito, quizá dejen una huella lánguida, que no se corresponde con el potencial y la responsabilidad social que cabe a quienes hemos tenido el privilegio de acceder a la universidad para aproximarnos al saber superior, al estudio de la verdadera acción pública.
La junta directiva del Comité Intergremial y Empresarial del Quindío  tiene programada la primera reunión de trabajo para el día jueves 20 de marzo del 2014, con el fin de definir las estrategias que se adoptaran para el fortalecimiento del gremio y la participación activa del mismo en el medio.

Evento: Reunión de trabajo Junta Directiva  2014 – 2016 (Incluye Almuerzo)
Lugar: Restaurante Macchu Pichu
Dirección: Carrera 15 calle 2 Norte esquina 
Fecha: Jueves 20 de marzo de 2014
Hora: 12:00 AM 

JOSÉ SANTOS HERNÁNDEZ PÉREZ 
Presidente Junta Directiva 

lunes, 24 de febrero de 2014

El presidente de la Junta Directiva del Comité Intergremial y Empresarial del Quindío convoca a todos sus miembros a la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA que se llevara a cabo el día martes 25 de febrero de 2014 a las 5:00 PM en el auditorio Anibal Jaramillo de FENALCO QUINDÍO carrera 14 9 - 33 

Orden del día:

1. Verificación del quórum
2. Nombramiento del presidente y secretario de la Asamblea
3. Lectura del acta anterior
4. Presentación del informe financiero
5. Elección de la Junta Directiva para el período 2014 - 2016

6. Proposiciones y varios