viernes, 27 de noviembre de 2015

Comité Integremial solicitó a la alcaldía de Armenia plan especial para obras viales

    Los miembros del Comité Intergremial y empresarial del Quindío analizaron
     las obras viales que se van a desarrollar en la ciudad y sus posibles efectos en
     el uso del suelo, actividad económica y movilidad.  



Armenia, noviembre 23 de 2015. El Comité Intergremial y Empresarial del Quindío solicitó a la alcaldesa de Armenia, Luz Piedad Valencia Franco, cambios en la realización de las obras viales por valorización que anunció su administración.

A través de un documento, los miembros del comité solicitaron el diseño e implementación de un plan de contingencia vial y peatonal para toda la ciudad por las obras de valorización que se adelantan; así como un diseño especial para las intersecciones viales y un análisis sobre el paso deprimido en el Parque de la Constitución.

En carta enviada a la mandataria local, el Comité manifiesta su preocupación por las dificultades de movilidad que generan las obras de rehabilitación de la carrera 18 y la Avenida Centenario. “El Comité recomienda el diseño e implementación de un “PLAN DE CONTINGENCIA” para toda la ciudad de tal manera que no solo se desarrolle un plan de manejo de tránsito, sino que se estructure de forma integral la movilidad peatonal, la afectación del sector comercial y residencial en las zonas aledañas a la intervención de las obras y la reformulación del pico y placa”, señala la carta del Comité. Además se sugiere que en la definición del plan estén: las Secretarías de Infraestructura, Tránsito, Gobierno; la Empresa de Desarrollo Urbano de Armenia; las Empresas Públicas de Armenia; la empresa Amable; y “exigírselo a los contratistas, con el fin de mitigar el impacto de las obras”, concluye.


Intersecciones viales

Sobre las intersecciones viales, el Comité solicitó a la mandataria de Armenia evitar puntos de conflicto en la elaboración de estas obras. “Si verdaderamente queremos garantizar una mejora en la movilidad no es suficiente construir las vías; es fundamental desarrollar las intersecciones al inicio y al final de éstas con el objeto de no generar puntos de conflicto. Esta solicitud se basa en la inquietud existente sobre algunos proyectos en los que no van a construir las intersecciones por razones de tipo presupuestal”, explican los miembros del Comité.


El deprimido de La Constitución
Sobre este proyecto, el Comité solicitó revisar alternativas de paso a nivel y desnivel, teniendo en cuenta 14 aspectos como: manejo urbanístico, diseño geométrico y manejo del tránsito (capacidad y nivel de servicio, velocidad de operación, seguridad vial, distancias de recorrido, señalización, impacto sobre la red vial de la ciudad); manejo de movimientos en la intersección; vida útil de la obra; manejo del Flujo Peatonal, (capacidad y nivel de servicio de andenes, pasos peatonales, seguridad del Peatón); grado de dificultad en la construcción; afectación Predial; reubicación de redes de servicio; costo global de la obra (Costos de construcción y Costos de operación); desarrollo por etapas; aprovechamiento de la infraestructura existente; Plan de contingencia; impacto sobre establecimientos comerciales e institucionales; Impacto ambiental.




El presidente del Comité Intergremial y Empresarial del Quindío, Uriel Orjuela Ospina, ratificó que la solicitud busca mejorar la realización de estos trabajos y mitigar en parte los efectos que generan durante su cumplimiento.  

jueves, 27 de marzo de 2014

La Junta Directiva tiene programada una reunión general con los integrantes del CIEQ para el lunes 7 de abril del 2014 en las instalaciones del Comité de Ganaderos del Quindío. El tema a tratar es el pacto agrario, por tal motivo compartimos el siguiente articulo que invita a reflexionar sobre acciones necesarias para superar el problema del sector agropecuario en nuestro país.

Martes, Septiembre 3, 2013 - 22 (Articulo de Juan David Enciso Congote) 
El campo y los universitarios
El aporte de los universitarios a la crisis del agro no son las marchas; me refiero al papel que deben jugar estudiantes, docentes e investigadores. El único responsable no es el Gobierno, y no tiene sentido que la participación de quienes se dedican al estudio y producción de conocimiento en el país sea la misma que la de los campesinos dolientes. Ahora que pasó el momento de efervescencia y calor vale la pena reflexionar con calma para extraer lecciones y proponer roles para el futuro.

Para entender el problema tenemos que partir de una pregunta básica: ¿cómo se aborda el tema en las aulas? Hace poco me preguntaba un amigo, oficial de la Armada: ¿tenemos el mismo interés de conocer los rincones del país que el que ponemos en facilitar intercambios internacionales? ¿Con qué frecuencia nos desplazarnos a las zonas donde viven y trabajan nuestros campesinos, a fin de entender la relación que tienen con la tierra y el trabajo; sus dinámicas comunitarias y políticas; sus desarrollos empresariales, sus necesidades de infraestructura; los intereses y juegos de poder que se presentan entre actores locales y la manera como se ven afectados por las normas provenientes del ordenamiento nacional? 

Luego, vendría otra pregunta: ¿están incluidas estas materias en los currículos de programas profesionales de naturaleza técnica, tales como agronomía, economía, administración o ingeniería? ¿Se tiene en cuenta que un determinado avance tecnológico tiene consecuencias económicas, sociales y políticas? ¿O que un modelo de desarrollo social supone una relación de interdependencia con actores nacionales e internacionales que poseen mayores recursos económicos y tecnológicos? Hablando con otro amigo, geólogo, le preguntaba qué tanto se estudia en su carrera la realidad de las comunidades vecinas a los proyectos mineros; la respuesta fue un silencioso movimiento de cabeza, cargado de algo de contrición.

A veces queda la sensación de que, avanzado ya el siglo XXI e inmersos en la sociedad del conocimiento, todavía nuestros ejercicios académicos se agotan en lo ideológico; recriminaciones de parte y parte que se dedican más a señalar las debilidades de la postura contraria que a mostrar las posibilidades de éxito del propio modelo: que si las políticas neoliberales o populistas; que si la izquierda o la derecha. Nuestros estudiantes pasan por las aulas, semestre tras semestre, repitiendo teorías de autores ajenos, o uniéndose a las críticas de tantos pensadores latinoamericanos que insisten en denunciar la marginación de nuestros pueblos, sin proponer esquemas de innovación e inserción en una sociedad que hace mucho tiempo es global.

La mejor maestra para comprender la realidad social es la realidad misma; la constatación de la vida de las comunidades con su carga de pobrezas y riquezas. Cuando el profesor se sienta con sus estudiantes para discutir sobre lo que pasa en un escenario determinado, desde la observación sistémica y detallada, en ese momento los universitarios están en condiciones de proponer verdaderas opciones de innovación y competitividad para el sector agrario. Pero queda la sensación de que este tipo de investigaciones es exclusivo de áreas como antropología o sociología, sin que se dé la discusión interdisciplinar, que permita comprender las implicaciones tecnológicas, económicas y organizacionales de los fenómenos sociales. Ese es el insumo de políticas públicas viables y pertinentes, en las que los actores locales son protagonistas, no sólo víctimas.



Por eso el aporte de los universitarios no puede reducirse a la participación solidaria pero efímera de marchas que, si bien marcan un hito, quizá dejen una huella lánguida, que no se corresponde con el potencial y la responsabilidad social que cabe a quienes hemos tenido el privilegio de acceder a la universidad para aproximarnos al saber superior, al estudio de la verdadera acción pública.
La junta directiva del Comité Intergremial y Empresarial del Quindío  tiene programada la primera reunión de trabajo para el día jueves 20 de marzo del 2014, con el fin de definir las estrategias que se adoptaran para el fortalecimiento del gremio y la participación activa del mismo en el medio.

Evento: Reunión de trabajo Junta Directiva  2014 – 2016 (Incluye Almuerzo)
Lugar: Restaurante Macchu Pichu
Dirección: Carrera 15 calle 2 Norte esquina 
Fecha: Jueves 20 de marzo de 2014
Hora: 12:00 AM 

JOSÉ SANTOS HERNÁNDEZ PÉREZ 
Presidente Junta Directiva 

lunes, 24 de febrero de 2014

El presidente de la Junta Directiva del Comité Intergremial y Empresarial del Quindío convoca a todos sus miembros a la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA que se llevara a cabo el día martes 25 de febrero de 2014 a las 5:00 PM en el auditorio Anibal Jaramillo de FENALCO QUINDÍO carrera 14 9 - 33 

Orden del día:

1. Verificación del quórum
2. Nombramiento del presidente y secretario de la Asamblea
3. Lectura del acta anterior
4. Presentación del informe financiero
5. Elección de la Junta Directiva para el período 2014 - 2016

6. Proposiciones y varios

martes, 30 de julio de 2013

Reciban cordial saludo, 

El director del SENA regional Quindio hace la siguiente invitación a todos los miembros del Comité Intergremial para concertar sobre las necesidades de capacitación y formación de la mano de obra que existe actualmente en el departamento según las demandas de los diferentes sectores.    

El evento se realizara de manera privada con el Comité Intergremial el Miércoles 31 de julio a partir de las 4:00 PM en la  Sala de juntas “Juan Antonio Bautista Sanchez” de la Dirección Regional ubicada en la sede de la Vereda San Juan. 

Es importante frente al desempleo actual que vive el departamento, que los gremios aprovechen este espacio para expresar las falencias que se identifican desde cada sector y las necesidades puntuales para tener mano de obra calificada que permita mejorar la productividad y competitividad de los sectores.  


Contamos con su valiosa participación. 

Atentamente, 

JOSÉ SANTOS HERNÁNDEZ PÉREZ
Presidente Junta Directiva 

jueves, 11 de julio de 2013

Armenia, Julio 11 de 2013

Compartimos columna publicada en el diario Portafolio el día de hoy sobre crisis institucional

¿Cuáles instituciones?

Por: Germán Umaña Mendoza Julio 10 de 2013 - 8:06 pm

¿Crisis en las instituciones gremiales de los sectores productivos? La respuesta es relativamente obvia: los gremios más conocidos representan a los más grandes y a los más poderosos, pero, ¿qué ocurre con todos los demás?
Algunos ejemplos:
La Asociación Nacional de Empresarios (Andi), en el pasado la más influyente agremiación de los industriales, hoy se debate en una crisis de identidad.
Uno se pregunta a quiénes representa ¿A las multinacionales, a los importadores, a los sectores industriales, que en sus producciones incorporan esencialmente insumos importados, o a las industrias nacionales con encadenamientos productivos importantes con otros sectores del capital nacional (agropecuario o industrial)?
En la práctica, parecería imposible atender intereses evidentemente contrapuestos. O se silencia o se interviene exclusivamente en aspectos macroeconómicos o políticos y, eso es lo que ocurre.
La Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), gremio de gremios del sector agropecuario, tal vez es el organismo que más claridad ha tenido con sus investigaciones y estudios sobre las consecuencias del desordenado proceso de internacionalización y apertura económica, y sus nefastos efectos sobre la soberanía y seguridad alimentaria.
Sin embargo, lejano a los pequeños y medianos productores, y sin ninguna influencia sobre el campesinado y sus organizaciones.
Basta ver su pobre papel en las actuales protestas y el paro agrario, que se cierne como una amenaza y es la respuesta –buena o mala– a la crisis en el campo. Lo mismo pasa con la Federación de Cafeteros.
Las cámaras de comercio, y notablemente las de las grandes ciudades: bellísimas oficinas, costosas nóminas, recursos cuasiparafiscales ingentes. Sustituyen, sin muchos aciertos, a las instituciones de las ciudades. Imponen sus condiciones, opinan y estudian desordenadamente sobre todo, hablan de competitividad, y ellas mismas tienen profundas falencias en esa materia. ¿Qué harían sin los recursos públicos?
Mientras tanto, desde los actores que no se sienten representados surgen nuevos movimientos que aún no tienen fortaleza institucional, pero sí capacidad de negociación.
Captan la real problemática y entienden que el modelo de desarrollo está con, por los menos, tres de las cuatro llantas pinchadas (no promueve la oferta, contribuye a la competencia desleal y, como consecuencia, pone en riesgo de desaparecer a muchas de las actividades productivas).
La respuesta del Gobierno es la de las prebendas: a los poderosos ya se las han dado todas, es difícil pedir más.
A los demás, como los taxistas: “cobran o pagan, de acuerdo con la carrera y con el pasajero”. Reparte subsidios de acuerdo con la magnitud de la protesta y se niega siquiera a contemplar la posibilidad de entender que lo que falla es la desordenada internacionalización, la exclusiva apertura hacia adentro, y la ausencia de política productiva, tecnológica y de fortalecimiento de las instituciones.

Germán Umaña M.

Decano de la Universidad Central 

jueves, 27 de junio de 2013

Armenia, Junio 27 de 2013


Miembros Comité Intergremial y Empresarial del Quindío



Reciban cordial saludo, 



Ante las apreciaciones hechas por la Sociedad de Ingenieros del Quindío sobre el tema de contratación pública en el departamento y los municipios del Quindío y  teniendo en cuenta que es un problema que afecta a todos los gremios y sectores del departamento, es necesario que el Comité Intergremial y Empresarial del Quindío se pronuncie de forma objetiva y propositiva sobre la contratación pública y el fenómeno de la corrupción en el departamento y defina acciones puntuales para trabajar sobre estos flagelos.   

Por tal motivo, invitamos a todos los miembros del comité Intergremial y empresarial del Quindío a reunión el día lunes 8 de Julio de 2013 a partir de las 7:00 30 AM en las instalaciones de Fenalco Quindío. 

Es importante que para la reunión los diferentes gremios y demás entidades que pertenecen al Comité Intergremial, informen sobre situaciones irregulares presentadas en procesos licitatorios donde hayan participado o de los que tengan conocimiento y consideren que deben de ser presentados en la reunión. 

Contamos con su participación.  


"EL COMITÉ INTERGREMIAL Y EMPRESARIAL DEL QUINDÍO INVITA A TODOS LOS CIUDADANOS A DECIR NO A LA CORRUPCIÓN Y A RECHAZAR TODAS LAS FORMAS EN QUE SE MANIFIESTA Y QUE NOS PUEDE INVOLUCRAR"


Atentamente, 




JOSÉ SANTOS HERNÁNDEZ PÉREZ   

Presidente Junta Directiva 
Comité Intergremial y Empresarial del Quindío
Celular 315 5935370